COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL DEL TRIBUNAL ESTATAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DE BAJA CALIFORNIA
ORIGEN
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES (CEDAW)
PACTO PARA INTRODUCIR LA PRESPECTIVA DE GÉNERO EN LOS ÓRGANOS DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA EN MÉXICO
INTEGRANTES
¿QUE ES EL DÍA NARANJA?
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer."
Actualmente este movimiento para visibilizar la violencia que sufren las mujeres y niñas alrededor del mundo, se celebra no solo cada 25 de noviembre, sino el 25 de cada mes como el conocido Día Naranja. Este día forma parte de una gran campaña nombrada Campaña Naranja ÚNETE, puesta en marcha en 2008 por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas y que tiene el objetivo de generar conciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.
La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a llevar a cabo actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.

¿QUE SE CONMEMORA EL 08 DE MARZO?
El 23 de febrero de 1917, conforme al calendario juliano, y 08 de marzo conforme al calendario gregoriano, mujeres de ocupación modista y costureras se unen a las manifestaciones populares, así se incorporan las mujeres en la lucha social en Rusia, lo cual origina la división del Zar.
En 1921, en la conferencia internacional de mujeres comunistas celebrada en Moscú, a propuesta de Clara Zetkin se aprueba celebrar el día internacional de la mujer el 08 de marzo, en conmemoración al día en que se manifestaron las mujeres en Petrogrado.
Muchos años despues, en 1975 la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemoró por primera vez el 08 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Desde entonces, y contrario a lo que muchas instituciones o personas han llegado a interpretar, el sentido de este día no es "felicitar a las mujeres" o darles regalos, sino que año con año es ocasión para reflexionar sobre los avances y desafíos para eliminar la desigualdad, la discriminación y la violencia contra las mujeres, garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, impulsar su empoderamiento y lograr la igualdad sustantiva.



CLARA ZETKIN
Nació el 5 de julio de 1857 en Wiederau, Alemania, fue hija de un maestro rural de Sajonia; y mientras estudiaba magisterio en Leipzig, contrajo matrimonio con un estudiante ruso de nombre Osip Zetkin.
En agosto de 1910 se reunía en Copenhague la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas organizada por Clara, se debatió sobre los derechos laborales, la educación de las mujeres y la lucha contra la guerra, que amenazaba de cerca al mundo. También se propuso establecer un Dia Internacional de las Mujeres y se aprobó por más de 100 delegadas de 17 países. El 19 de marzo de 1911 se celebró ese día por primera vez en Berlín con más de 30,000 manifestantes. Posteriormente se cambio al 8 de marzo.
Su activismo feroz en favor de los derechos humanos de las mujeres la llevó a prisión poco menos de un año, tiempo en el cual no pudo intervenir activamente en su movimiento social. Una vez que salió de la cárcel se le prohibió hablar en público, y se le excluyó del Partido Socialdemócrata alemán.
Zetkin fue promotora del derecho al voto de las mujeres. Hay constancia en las conferencias internacionales de mujeres socialistas a las que había convocado en Stuttgart (1907) y en Copenhague (1910). Además de su lucha en favor de la mujer, Clara Zetkin defendió la lucha por el mantenimiento de la paz, la lucha contra la carestía de vida y la lucha por los seguros sociales para los niños y las mujeres .
Clara Zetkin dedicó su vida a luchar hombro con hombro a favor de las mujeres; desde su trinchera de periodista, oradora, política, feminista combatió las leyes antisocialistas de Bismarck y participo activamente en política desde la temprana edad de 20 años.
El 20 de junio de 1933, a la edad de 76 años, murió en un sanatorio de Archangelskoje, cerca de Moscú. Su cuerpo fue sepultado en las murallas del Kremlin.
LENGUAJE INCLUSIVO
El lenguaje incluyente y no sexista se refiere a toda expresión verbal o escrita que hace explícito el femenino y el masculino, pero que además se refiere con respeto a todas las personas. Es importante saber que la manera en que nos expresamos y comunicamos, también puede constituir formas de discriminación, reforzando y transmitiendo los estereotipos de género, denostando las reivindicaciones sociales y ejerciendo violencia simbólica contra las mujeres y las personas de la diversidad sexual.
Como lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el lenguaje también puede ser usado de manera discriminatoria cuando se basa en prejuicios y estereotipos, lo que es contrario al derecho a la igualdad y no discrimación.
De ahí que la utilización del lenguaje inclusivo no sólo es una vía para desmantelar desigualdades y asimetrías de poder, sino también una obligación de las personas impartidoras de justicia en México, particularmente al juzgar con perspectiva de género.
NORMATIVIDAD APLICABLE

- Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.
- Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
- Norma que Regula el Principio de Equidad de Género en Materia de Recursos Humanos para el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado.
- Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
- Convención Internacional Sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
- Ley de los Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultos Mayores en el Estado de Baja California.


- Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. CONAPRED, INMUJERES y la CONAVIM.
- Manual de lenguaje incluyente y no sexista para las personas servidoras públicas. Gobierno del Estado de Baja California.
- Protocolo para Juzgar con Perspectiva Intercultural: Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas. SCJN.
- Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género, y Caracteristicas Sexuales. SCJN.


- Convención Sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
SENTENCIAS RELEVANTES

LENGUAJE INCLUYENTE, NO SEXISTA Y NO REVICTIMIZANTE:
VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO:
DERECHOS DE MUJERES Y DISCAPACIDAD:
LOS ESTEREOTIPOS Y LA DISCRIMACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO:
PROTECCIÓN DE GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD: